Recurso disponible en línea.
martes, 25 de marzo de 2025
[Recurso digital] Libro Taller Infantil
lunes, 10 de marzo de 2025
Bienvenid@s al Sibumce año 2025
Les damos las mas cordial de las bienvenidas al iniciar este nuevo año lectivo 2025. Quedan especialmente invitados/as a las Bibliotecas y Centros de Recursos del Sistema de Bibliotecas en donde tienen a su disposición recursos y servicios para el mejor desarrollo de tus estudios u otras actividades de interés.
Visita nuestra página web y Redes sociales:
https://www.umce.cl/index.php/biblioteca-bienvenida
Biblioteca Central de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago, Chile
Correo electrónico: biblioteca@umce.cl
Teléfonos
56223329321 - +56223329325
Horario de atención
Lunes a jueves: 08:00 - 19:30
Viernes: 08:00 - 18:30
viernes, 30 de agosto de 2024
César Ross Orellana, profesor titulado en la UMCE es Premio Nacional de Historia 2024
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo,
anunció este jueves 29 de agosto que César
Ross Orellana fue elegido Premio Nacional de Historia 2024.
La decisión fue tomada por un jurado que
encabezó el ministro Cataldo y que estuvo conformado también por la rectora de
la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad Católica de
Valparaíso, Nelson Vásquez; el vicedecano de la Facultad de Artes Liberales de
la Universidad Adolfo Ibáñez y representante de la Academia Chilena de la
Historia, Rodrigo Moreno; y el Premio Nacional de Historia 2022, Rafael
Sagredo.
César Ross Orellana nació en Santiago el 4 de abril de
1962. Es profesor de Historia y
Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE),
magíster en Historia de la Universidad de Santiago y doctor en Estudios
Americanos con mención en Relaciones Internacionales, en esa misma universidad.
Es profesor titular de la Universidad de
Santiago, en el Doctorado en Historia y en el Magíster en Estudios
Internacionales, y profesor del Seminario de Investigación en Doctorado en
Estudios Internacionales en FLACSO Ecuador.
Inició su actividad profesional como docente en
1989 en la UMCE, labor que continuó en los 30 años siguientes en diferentes
universidades del país y el extranjero, como la Universidad Arturo Prat, la
Universidad Santo Tomás, la University Study Abroad Consortium (USAC), la
American University, y la Georgetown University. En el ámbito de la
investigación, ha obtenido financiamiento en más de 30 proyectos Fondecyt,
Conicyt y otros de agencias extranjeras.
En Catálogo de la Biblioteca UMCE
Chile
1900-1940 : cuestión social, crisis económica. Tres estudios de historia social
económica / Maite Camus Argaluza ... [et al.] ; profesor guía: Guillermo Bravo
A.
Santiago
de Chile, 1988
Poder, mercado y estado : los bancos de Chile en el siglo XIX / César Ross.
por Ross
Orellana, César, 1962-
Santiago
de Chile : LOM, 2003.
César
Ross Orellana, Cristián Garay Vera
Encrucijada Americana, ISSN-e 0718-5766, Vol. 15, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Revista
Encrucijada Americana), págs. 8-28
Chile y Corea del Sur: 1973 y la configuración de una alianza estratégica
César
Ross Orellana
Diálogo andino, ISSN-e 0719-2681, ISSN 0716-2278, Nº. 63, 2020, págs. 205-217
El Comité de Cooperación Económica
Chile-Corea del Sur: Contra la incertidumbre, la alianza pública-privada
César
Ross Orellana, Eduardo López Bravo
Encrucijada Americana, ISSN-e 0718-5766, Vol. 12, Nº. 2, 2020, págs. 20-39
Chile-Japón, 1990-2007: Avances y repliegues en una
alianza estratégica fallida
César
Ross Orellana
Diálogo andino, ISSN-e 0719-2681, ISSN 0716-2278, Nº. 56, 2018 (Ejemplar dedicado a: Ana María Lorandi
(1936-2017)), págs. 101-117
Soft Power y RSE, el caso de Japón: ¿Dos caras de la misma
moneda?
César
Ross Orellana, Carlos Paillacar
Encrucijada Americana, ISSN-e 0718-5766, Vol. 10, Nº. 2, 2018, págs. 5-53
La política de Chile hacia Bolivia,
1990-2009. Ni coordinación política, ni cooperación económica
César
Ross Orellana, Sandra Leiva Gómez
Estudios Políticos, ISSN 0121-5167, ISSN-e 2462-8433, Nº. 50, 2017, págs. 17-41
"La cuestión del río
Lauca" desde la perspectiva multiescalar: ¿un juego de suma cero de las
diplomacias boliviana y chilena?
Sergio
González Miranda, César Ross Orellana, Cristian Ovando Santana
Diálogo andino, ISSN-e 0719-2681, ISSN 0716-2278, Nº. 51, 2016, págs. 57-72
Migración circular y trabajo de
cuidado: fragmentación
de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá
Sandra
Leiva Gómez, César Ross Orellana
Psicoperspectivas, ISSN-e 0718-6924, Vol. 15, Nº. 3, 2016 (Ejemplar dedicado a: Crisis
de los cuidados), págs. 56-66
La política chilena hacia Bolivia,
1900-1930: la
constitución de un discurso estructural
César
Ross Orellana
Si somos americanos: revista de
estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 16, Nº. 1, 2016, págs. 181-210
Auge y Caída de Japón en Chile,
1897-1943
César
Ross Orellana
Estudios Políticos, ISSN 0121-5167, ISSN-e 2462-8433, Nº. 43, 2013, págs. 156-179
Regionalismo y Orden Mundial: Suramérica, Europa, China.
Buenos Aires: Nuevo Hacer
César
Ross Orellana
Si somos americanos: revista de
estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 13, Nº. 1, 2013, págs. 219-222
India: la agenda permanente de su
política exterior.
César
Ross Orellana
Revista Política y Estrategia, Nº. 114, 2009, págs. 117-148
La cooperación japonesa hacia
América Latina, 1992-2003: Una aproximación cuantitativa
César
Ross Orellana
Revista Política y Estrategia, Nº. 110, 2008, págs. 108-136
Chile y el Asia Pacífico: la construcción del futuro
César
Ross Orellana
Si somos americanos: revista de
estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 9, Nº. 1, 2007 (Ejemplar dedicado a: América Latina y
Asia Pacífico), págs. 109-140
Chile en la doble asimetría: ensayo sobre política
internacional
César Ross
Orellana
Si somos americanos: revista de
estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 7, Nº. 1, 2005, págs. 109-139
Chile y China: 1970-2000 treinta años de
relaciones internacionales atípicas
César
Ross Orellana
Si somos americanos: revista de
estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 3, Nº. 2, 2002 (Ejemplar dedicado a: Si Somos
Americanos), págs. 33-48
The
cepalist-dependency thought in subSaharan Africa: A quantitative
approach
César
Ross Orellana
Tránsitos materiales e inmateriales
entre África, Latinoamérica y El Caribe / coord. por Mbuyi Kabunda Badi, César Ross Orellana,
2018, ISBN 978-956-8416-68-3, págs. 207-220
Coordinación - Obras Colectivas
Tránsitos materiales e inmateriales entre
África, Latinoamérica y El Caribe
coord. por Mbuyi Kabunda Badi, César Ross Orellana
Universidad
de Santiago de Chile (USACH), 2018. ISBN 978-956-8416-68-3
miércoles, 20 de marzo de 2024
Innovación en cultura: Una aproximación crítica a la genealogía y usos del concepto
miércoles, 4 de octubre de 2023
[Libro Digital] Propuesta didáctica para la construcción de la identidad profesional docente: trabajando con autobiografías
Este libro surge como producto de una investigación centrada en la construcción narrativa durante la formación de profesores, específicamente en el contexto de la Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Especial con especialidad en Comunicación y Lenguaje, Educación de las Personas Sordas y Aprendizaje. Financiado por la DIUMCE 2021-2022, aborda retos contemporáneos como la falta de postulantes a carreras de pedagogía y las demandas de la Ley de carrera profesional docente, así como la infravaloración social de la profesión docente.
El texto se basa en diversas experiencias de prácticas desde los primeros hasta los últimos niveles, explorando cómo la identidad profesional docente (IPD) de los estudiantes en formación se construye a lo largo de este trayecto. Se recopilaron datos a través de portafolios, diarios reflexivos y entrevistas. Se subraya la importancia de reflexionar continuamente durante la formación, ya que la IPD se desarrolla y redefine a medida que progresa la carrera. Se propone el uso de narrativas autobiográficas como herramienta didáctica para facilitar esta construcción.
El libro se estructura en capítulos que introducen el concepto de IPD, argumentan a favor del uso de autobiografías como recurso didáctico y exploran la relación entre prácticas progresivas y la construcción de la IPD. Además, proporciona detalles sobre la metodología utilizada en la creación de las autobiografías y su vinculación con la IPD de los estudiantes. Esta obra aspira a ser una valiosa contribución para la formación docente, ofreciendo estrategias para desarrollar la IPD durante las prácticas progresivas a través del trabajo con narrativas autobiográficas.
Cita:
Román Soto, David, Lizana Muñoz, Verónica, Barrera Reyes. Michael, Arancibia Zeballos, Javiera, & Figueroa Espínola, Ana María. (2023). Propuesta didáctica para la construcción de la identidad profesional docente: trabajando con autobiografías.
Descarga:
Zenodo : https://zenodo.org/record/8399722
Catálogo y Repositorio : Propuesta didáctica para la construcción de la identidad profesional docente
Dialnet : https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=941178
martes, 27 de junio de 2023
Pecanero del Peda
"A finales de otoño y cruzando el solsticio de invierno una singular lluvia en
el jardín frontal de la UMCE deleita a funcionarios, estudiantes y académicos
con las bondades del árbol Carya illinoinensis, el pecano o
pecanero. Suelta sus frutos, nueces pecanas, luego de una ventolera o por la visita de
loros que comparten su cosecha. Abajo tórtolas, palomas y “conocedores” prontamente
examinan, cuadro a cuadro sobre el césped y bajo las hojas caducas en búsqueda
de la nuez pecana. El bello árbol,
digno y generoso, quedará desnudo hasta la primavera, cuando en ésta vez
deleite con su figura y sombra el jardín del Peda."
miércoles, 17 de mayo de 2023
Inteligencia Artificial y Ética - "Programa de inteligencia artificial para 1° y 2° medio" - Mineduc
Para poder apoyar la discusión y el trabajo en aula de estas temáticas, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación junto a Educarchile, y en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT Media Lab), ponemos a disposición el "Programa de inteligencia artificial para 1° y 2° medio: fundamentos, ciudadanía y ética", desarrollado para fomentar el trabajo desde una mirada tecnológica, ética y ciudadana, junto al plan de estudios del MIT "AI + Ethics Curriculum for Middle School" (Ética de la inteligencia artificial para estudiantes de educación secundaria), en español.
¿De qué tratan?
Los recursos para la enseñanza de la I.A., son actividades de apoyo al trabajo docente, que introducen el aprendizaje, el análisis y la discusión de temáticas de la Inteligencia Artificial, y sus efectos en nuestra sociedad, desde una dimensión tecnológica y ética. Están orientados a fomentar el trabajo colaborativo de los estudiantes, junto a promover una actitud democrática y activa, frente a estas temáticas.
El "Programa de inteligencia artificial para 1° y 2° medio: fundamentos, ciudadanía y ética" consta de 12 actividades autoexplicativas con recursos para su desarrollo teórico y práctico. Está desarrollado para las asignaturas de Tecnología e Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 1° y 2° medio, con oportunidades de integración curricular con Matemática, inglés y Lengua y Literatura. Estas actividades son perfectamente adaptables, a otras asignaturas o niveles, así como a talleres y actividades extracurriculares.
Revisa programa de "Inteligencia artificial para 1° y 2° medio: fundamentos, ciudadanía y ética"
https://www.innovacion.mineduc.cl/iniciativas/inteligencia-artificial-y-%C3%A9tica