lunes, 3 de octubre de 2016

Revistas disponibles en Sistema de Bibliotecas UMCE

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, pone a disposición recursos bibliográficos que atienden a las demandas de información asociadas a la formación, investigación y docencia de nuestra comunidad.

Invitamos a la comunidad universitaria a conocer  y solicitar para su consulta las novedades en revistas en soporte físico a que estamos suscritos.

Éstas publicaciones tienen altos estándares de calidad y e impacto de sus artículos, reflejados en su indización en los más importantes repertorios  del  área.

A continuación les presentamos una selección de títulos de revistas del área de educación disponibles en Biblioteca Central:



Infancia y Aprendizaje, Journal for the Study of Education and Development . Publicación internacional de psicología del desarrollo y de la educación que admite enfoques tanto de investigación básica sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo en el ser humano, como de investigación aplicada y de intervención en los ámbitos educativos, a lo largo del ciclo vital. Todos los originales enviados son sometidos a evaluación externa.

Indizada en: Scopus, Social Science Citation Index, Academic Search Premier, Periodicals Index Online , EBSCO Education Source, Psicodoc, Psycinfo, DIALNET.

§

The International Journal of Management Education. Revista que proporciona un foro para la presentación de informes y la discusión académica de la evolución de todos los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje en los negocios y la gestión . La revista busca documentos que reúnan a la pedagogía y las teorías de aprendizaje de gestión ; También se tendrán en cuenta las descripciones de enseñanza innovadora que incluyan una reflexión crítica sobre la aplicación y los resultados.

Indizada en: Scopus, Business Source Elite, EBSCO Education Source, DIALNET.


§

Learning and Instruction es una revista internacional y multidisciplinario para la investigación avanzada de alta calidad en las áreas de aprendizaje, desarrollo, instrucción y enseñanza. La revista está abierta a varios tipos de contribuciones: informes de investigaciones empíricas originales, y repeticiones o prolongaciones de trabajo previo importante. Una preferencia, sin embargo, se basa en los estudios de base empírica. Los documentos pueden representar una variedad de perspectivas teóricas y metodológicas diferentes enfoques (tanto cuantitativos como cualitativos)


Indizada en: Scopus, Social Science Citation Index, Academic Search Premier, Periodicals Index Online , EBSCO Education Source, Educational research abstracts (ERA), Psycinfo, DIALNET.

§

Teaching and teacher education. Publicación internacional que se ocupa principalmente de los profesores , la enseñanza o la formación de docentes situados en una perspectiva internacional o en un contexto internacional. Teaching and teacher education es una revista multidisciplinar, comprometido con un único enfoque, disciplina, metodología o paradigma. Tiene que ver con la educación y la enseñanza del profesorado en general y dedicado a todos los interesados ​​en la enseñanza.

Indizada en: Scopus, Social Science Citation Index, Academic Search Premier, ASSIA, Periodicals Index Online , EBSCO Education Source, Educational research abstracts (ERA), Psycinfo.



Para información de más títulos disponibles visitar el siguiente enlace:





lunes, 5 de septiembre de 2016

Profesora Viola Soto Guzmán: toda una vida dedicada a la educación chilena y latinoamericana

El sábado 3 de Septiembre se informó sobre el deceso de la destacada profesora y académica Viola Soto Guzmán, Premio Nacional de Educación 1991.

Viola Soto Guzmán, hija de profesores, se graduó de Profesora de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo las más altas calificaciones. Realizó estudios de posgrado en España y luego con una beca Fulbright estudió inglés y currículum en EE.UU. Fue profesora y coordinadora académica del Liceo Experimental Manuel de Salas; a la par ejercía como académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En América Latina ha desplegado una destacada trayectoria en formación docente y asesorías en educación para países como Honduras y Venezuela.  Recibió la distinción Doctor Honoris Causa del Consejo Mundial de Educación y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 1991(una de las cinco mujeres que han ganado el premio desde 1981)

En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, fue Vicerrectora Académica entre 1990 y 1993, También estuvo a cargo del Programa de Postgrado y Postítulo de esta institución entre 1995 y 1999. Allí además recibió la distinción de Profesora Emérita (1997) de la UMCE y el Doctorado Honoris Causa (2006).

Viola Soto Guzmán,  con su trayectoria de compromiso, continuará siendo una figura referente para los profesores y futuros docentes que han decidido seguir el camino de la enseñanza: por su pasión y entrega en la tarea de educar.


Recursos bibliográficos

Soto Guzmán, V. (2000). Desafíos de la educación y el currículum en el proceso de modernización en Chile. En : Educación, vocación y compromiso. Seis premios nacionales de Educación. Santiago: Isech; Tiberíades.  Recuperado de: http://violasotoguzman.blogspot.cl/2015/03/desafios-de-la-educacion-y-el.html

Soto Guzmán, V. (2008). Los profesores en el territorio educativo y su evaluación desde el poder del estado subsidiario. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación. 7:(14). p. 25-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938240&orden=1&info=link


Revista Contextos

Soto Guzmán, V. (2005). Educación, diversidad y globalización. Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales. (13). p. 21-25.

Soto Guzmán, V. (2001). Educación y currículo en el proceso de modernización en Chile. Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales, (7). p. 33-50.

Disponible en Biblioteca

Soto Guzmán, V. y Peralta Espinoza, V. (1990). Identidad cultural mestiza de América Latina y currículum escolar. Santiago: UMCE.

Soto Guzmán, V. (1976). Desarrollo de modelos curriculares. Santiago: s. n.

Soto Guzmán, V. (1969). Tres años de televisión educativa. Santiago, Chile : Universidad de Chile. 


REVISTA INTRAMUROS
REVISTA NÚMERO 10
VIOLA SOTO, PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN 1991: “La educación chilena no es equitativa” ( * )


• El Instituto Pedagógico fue “el” lugar de formación de profesores de América Latina. Preparó a los docentes de las escuelas públicas con un sello laico – racionalista y fue fundamental en la formación de una clase media intelectual y crítica, afirma esta destacada académica de la UMCE.• La Reforma Educacional tiene que, a su juicio, perfeccionar la formación de profesores y generar un ambiente de respetabilidad hacia este profesional, que ha sido desprestigiado y menoscabado.
A sus 81 años, Viola Soto es toda una institución en la UMCE. Representante de esa generación de profesores que se formaron bajo el alero del histórico Instituto Pedagógico, siente y vive la pedagogía con una pasión envidiable. “Herencia de mi madre, Viola Guzmán de Soto”, afirma con orgullo. Su madre también estudió en esta casa de estudios, fue profesora de Castellano, Filosofía y Francés, egresando en 1918. Fue directora de liceos en Coquimbo y San Fernando. “Cuando nos fuimos de Coquimbo, el pueblo entero salió a despedirnos y al tren lo llenaron de flores. Mamá, le pregunté, con la inocencia de mis nueve años, ¿las profesoras son reinas? Me miró y me contestó: somos reinas de los niños, hija. Fue tan fuerte el impacto de mi madre en mí, que cuando recibí el Premio Nacional de Educación, pensé: ahora sí que me parezco a ella”.
VIOLA SOTO DE PINTO
Ex-alumna del Liceo de Niñas de San Fernando. Profesora de Historia y Geografía

Viola Soto nació en San Fernando y llegó al Pedagógico en 1940 a estudiar Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica.
-Uno de los logros del Instituto Pedagógico fue dar acceso a sectores postergados del país a una educación de calidad, ¿cómo evalúa este aporte?
-El Instituto Pedagógico fue el lugar de formación de profesores de América Latina. Fue fundamental en las políticas de ese entonces de estado nación y ayudó a la incorporación de nuestro país a la modernidad occidental. Preparó a los profesores de las escuelas públicas con un sello laico – racionalista y fue fundamental en la formación de una clase media intelectual y crítica. Formó a los profesores con un currículo centrado en la especialidad con el modelo alemán y después con los planteamientos del norteamericano John Dewey. Tanta era la importancia del Instituto Pedagógico que, desde 1909 en adelante, empezaron a ser solicitados los profesores chilenos en todo el resto del continente para desarrollar sus sistemas educacionales. A este movimiento también fueron invitados profesores de las escuelas normales chilenas, especialmente la José Abelardo Nuñez.
-¿De qué otra manera se manifiesta la influencia del Pedagógico en América Latina?
-Cuando gané un concurso internacional en 1975, obtuve el cargo de especialista principal del Proyecto Multinacional de Currículo para América Latina con sede en Caracas, en la Universidad Simón Bolívar (1975). Allí me correspondió dirigir una investigación sobre los 50 años de reformas en América Latina. La conclusión fue que Chile había tenido un papel determinante en la formación de profesores latinoamericanos. Ello, por las misiones chilenas que habían trabajado en los otros países y, también, porque distinguidos maestros de esos países se habían formado en el Instituto Pedagógico. Incluso se creó a fines de los años ´50 un instituto pedagógico similar al chileno en Venezuela.
-¿Cómo se generan las políticas públicas de educación?
-Los sistemas escolares evolucionan mediatizados por el poder y por decisiones de consenso. La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920) responde a la necesidad de ampliar las opciones de los sectores populares, facilitando la ampliación de la escuela primaria a seis años y cuyos profesores se educaban en las escuelas normales. Los profesores secundarios, formados en el Instituto Pedagógico, prepararon a sectores de la clase media. Este plantel fue determinante para la movilidad social de la clase campesina y obrera hacia los cuadros medios.
-¿La educación chilena actual es equitativa?
-No. El proceso de integración de la población a la escuela, requiere un conocimiento profundo de la diversidad cultural y heterogeneidad social de ésta. Hoy la escuela no entrega una educación que considere dicha diversidad. Sólo responde a la formación cultural de los sectores que han accedido fácilmente a la modernidad, y que sigue siendo ajena a los pobres de nuestro país. Ha intentado serlo, sobre todo con la Reforma Educacional, que se inicia delimitada por las políticas públicas de la Constitución del 80 y de la Ley Loce. Ambas derivaron desde un Estado garante hacia un Estado privatizador y a la municipalización de la educación pública, constriñendo las posibilidades de diálogo profesor-alumno-comunidad-mundo. La formación de profesores pasó a tener un carácter meramente técnico, con un enfoque psicológico y conductista. Durante la dictadura se expulsaron a muchos profesores buenos. La diáspora de esos años produjo un retroceso en la educación pública de Chile. La Ley de Seguridad Interior del Estado coartó la relación profesor-alumno. La Reforma Educacional reabre la educación a la comunicación e intenta que ésta vuelva a su cauce normal. Pero esto es un proceso lento. José Joaquín Brunner, por ejemplo, opina que pasarán al menos 50 años para que se recupere integralmente la libertad de expresión y comunicación. La Reforma tiene que perfeccionar la formación de profesores y generar un ambiente de respetabilidad hacia el profesor, que ha sido desprestigiado y menoscabado. Esto es importante también por las exigencias de los avances científico-tecnológicos y las nuevas necesidades de la ciudadanía.


*Viola Soto Guzmán estudió Pedagogía en Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico; fue jefe técnico del Liceo Manuel de Salas y ha sobresalido en la vida académica en esta Universidad y en la Pontificia Universidad Católica de Chile como una destacada curriculista que se ha centrado en el currículum crítico. En la UMCE fue vicerrectora académica con el retorno a la democracia, y precandidata a la Rectoría en 1994; además, estuvo a cargo del Programa de Post- Grado y Post-Título entre 1995 y 1999. Recibió el Premio Nacional de Educación en 1991.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Poeta Manuel Silva Acevedo: Premio Nacional de Literatura 2016

El recién pasado martes 23 de agosto el Ministerio de Educación otorgó al poeta Manuel Silva Acevedo, el Premio Nacional de Literatura 2016.

Perteneciente a la llamada generación literaria de 1960 o generación dispersa, nació en Santiago un 10 de febrero de 1942, en calle Ejército y su infancia y primera adolescencia transcurrieron en el barrio República.  Aprendió sus primeras letras en la escuela parroquial de calle Vergara y realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, donde en 1959 fue presidente de su Academia de Letras, y los superiores en el Instituto Pedagógico y la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Publicó su primer libro, Perturbaciones, en 1967, obra con la que se inscribió en la generación de poetas de 1960. Luego siguieron Lobos y ovejas (1976), Mester de bastardía (1977), Monte de Venus (1979), Terrores diurnos (1982), Palos de ciego (1986), Desandar lo andado (1988), la traducción al alemán de Lobos y ovejas, Wölfe und Schafe (1989), Canto rodado (1995), Houdini, con Guillermo Frommer (1996), Suma alzada, antología (1998), Cara de hereje (2000), Día quinto (2002), Bajo palabra, CD, Poetas-Siglo XXI (2004), Campo de amarte (2006), Escorial, antología. México (2007), Contraluz, antología (2010), Lazos de sangre, Camino del Ciego Ediciones, Los Ángeles (Chile), 2011, Punto de fuga, antología (2015).

"Quizás el libro más célebre de Silva Acevedo, Lobos y ovejas fue dado a conocer con el otorgamiento del premio "Luis Oyarzún" de la Revista Trilce y la Universidad Austral en 1972. El volumen fue publicado recién cuatro años después, en una plaquette -es decir, un impreso de pequeño formato- por la galería de Paulina Waugh. Sin embargo, el tomo desapareció ese mismo año en el incendio intencional ocurrido en dicha galería. En su prólogo a la antología Suma alzada, la crítica Adriana Valdés comenta: "Se transformó entonces, como tantas cosas de ese período, en una latencia, en un poema fantasma, fotocopiado, comentado tras bambalinas, susurreado, inexistente en el escenario público y sin embargo de una presencia feroz. Feroz y ambigua, como el poema mismo. Un poema que desafiaba toda manera de hablar de él, especialmente en ese tiempo de perseguidores y perseguidos, de banderas desplegadas e inequívocas. Un poema a la vez mínimo y escandaloso, un pequeño clásico en sordina, un hito en la literatura chilena" (En Suma alzada. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 12).

El libro está dedicado a Enrique Lihn y contiene veintidós poemas unidos bajo la temática que le da el título a la obra. Cada composición posee una perspectiva específica --la "oveja soñadora", la "tonta oveja", la "oveja mendiga", la "oveja mansa", la loba, "fiera solitaria" o un observador en tercera persona-- que da a los poemas el carácter de monólogos. Enrique Lihn y Pedro Lastra dieron cuenta de la relación erótica sadomasoquista que se establece en estos poemas:

Yo, la obtusa oveja,

Huía tropezando con mis hermanastras

El lobo nos seguía acezando

Y entonces yo, la oveja pródiga,

Me quedé a la zaga

El lobo bautista me dio alcance

Se me trepó al lomo derribándome

Y enterró sus colmillos en mi cuello

Vieja loba, me dijo

Vieja loba piel de oveja

Quiero morir contigo

Esperaré a los perros

La sangre me manaba a borbotones

Parecíamos un sol enterrado de cabeza

En el suelo

(En Silva Acevedo, Manuel. Canto rodado. Santiago: Editorial Universitaria, 1995, p. 26).

Según Valdés, pese a la economía de medios, Lobos y ovejas adquirió un carácter premonitorio, al anunciar simbólicamente lo que ocurriría en 1973."


Referencias bibliográficas en Dialnet


martes, 9 de agosto de 2016

"El Bosco". 500 años de su legado

Jheronimus van Aken, llamado familiarmente Joen y conocido como Jheronimus Bosch, en España el Bosco (Bolduque, c. 1450-1516) fue un pintor del norte del Ducado de Brabante, en los actuales Países Bajos, autor de una obra excepcional tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y los asuntos tratados como por su técnica, al que Erwin Panofsky calificó como artista «lejano e inaccesible» dentro de la tradición de la pintura flamenca a la que pertenece.




RECURSOS EN LÍNEA

Revista Contextos


Basso Benelli, Cristián. (2012) Presencia del imaginario de Hieronymus Bosch como intertexto del universo poético en El Infierno Musical de Alejandra Pizarnik. Revista Contextos 27.
Texto completo

Dialnet 


El tríptico de la Adoración de los Magos de Hieronymus van Aeken Bosch: estudio técnico María del Carmen Garrido Pérez, Roger van Schoute Boletín del Museo del Prado, ISSN 0210-8143, Vol. 6, Nº. 17, 1985, págs. 59-77
Texto completo

Los ojos de Amanda Berenguer y de Marosa di Giorgio para una exégesis de “El Jardín de las delicias” de El Bosco Antonella Cancellier Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, ISSN-e 2036-0967, Vol. 7, Nº. 1, 2015, págs. 247-259
Resumen
Texto completo 1 -

La piedra de la locura Irene González Hernando Revista digital de iconografía medieval, ISSN 2254-7312, Vol. 4, Nº. 8, 2012, págs. 79-88 
Resumen 
Texto completo 

When an Image is Not Worth a Thousand Words: divergent Codes of Representation of Death and the Afterlife in Francisco de Quevedo's Satirical Works and the Art of Hieronymus Bosch Carmen Pereira-Muro HIOL: Hispanic Issues On Line, ISSN-e 1931-8006, Nº. 7, 2010 (Ejemplar dedicado a: Death and Afterlife in the Early Modern Hispanic World), págs. 126-143
Texto completo 

Bosch and the Jews Johannes Hartau Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, ISSN-e 0185-1276, Nº. 86, 2005, págs. 29-54
Resumen
Texto completo

A Inveja em Curial e Guelfa e sua representação na arte do outono da Idade Média Ricardo Luiz Silveira da Costa, Armando Alexandre dos Santos Mirabilia: Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval, ISSN-e 1676-5818, Nº. 20, 2015 (Ejemplar dedicado a: Art, Criticism and Mysticism)
Resumen 
Texto completo

martes, 17 de mayo de 2016

Acceso abierto y libre a la Información

El Acceso Abierto, Open Access, es una iniciativa promovida por la Open Archives Initiative (OAI), que impulsa los proyectos basados en el acceso abierto, libre y gratuito, a través de Internet, a los trabajos publicados por la comunidad científica, así como su uso y distribución, respetando las leyes de derecho de autor existentes.

Un documento publicado bajo condiciones de Open Access implica que todos lo podemos leer, descargar, almacenar, imprimir y compartir sin pagar por ello. Licencias como GPL o Creative Commons permiten gestionar estos derechos para permitir la modificación del material, su reutilización y reproducción.

El Acceso Abierto ha demostrado en los últimos años, con cada vez más fuerza, que la comunidad científica y académica puede verse beneficiada de las tecnologías digitales, particularmente del uso de Internet como plataforma de distribución y acceso al conocimiento.


Si consideran adherir a ésta iniciativa les invitamos a adoptar una Licencia Creative Commons para sus trabajos de investigación, en especial sus trabajos de titulación.


martes, 8 de marzo de 2016

8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer

El Sistema de Bibliotecas de la UMCE saluda a las Mujeres en su Día Internacional.

Violeta Parra

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología

  • 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
  • 1910    La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
  • 1911   Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral
  • 1913-1914   En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
  • 1917   Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
  • 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Fuente: Naciones Unidas. http://www.un.org/


Consulte nuestro catálogo: 


Recomendamos:

Historia de las mujeres en Chile tomo 1 / Ana María Stuven, Joaquín Fermandois, editores.
Santiago de Chile : Aguilar Chilena de Ediciones, 2013.




lunes, 7 de marzo de 2016

Proceso de inducción del Sistema de Bibliotecas UMCE

El Sistema de Bibliotecas UMCE recibe a nuestros estudiantes de primer año con el Proceso de Inducción para el uso de los recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales disponibles en nuestras unidades.
Sean bienvenidas y bienvenidos.