miércoles, 25 de noviembre de 2020

I n v i t a c i ó n a participar en: “Aniversario 75 del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral”

 El año 2015, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, entregó el Honoris Causa Póstumo como Profesora a Gabriela Mistral,  deuda que tenía el Instituto Pedagógico de Chile, con la insigne Maestra que tantos honores y felicidad otorgó a nuestro país con su impecable trabajo.  Dentro de este marco, se extiende la invitación a usted, a participar en la conmemoración del Aniversario 75 de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la Poetisa Gabriela Mistral, ceremonia solemne realizada un 10 de diciembre de 1945, en la ciudad de Estocolmo.  

Para la ocasión, se realizará un Conversatorio: "Gabriela, una mujer de nuestros tiempos".   El evento tendrá lugar el día 10 diciembre de 2020, a las 17:30, modalidad online.  

Inscribirse en: https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZIqfuCqqTkoHtzaDtZv0V5mG26DFHX4L8Rj        

Gabriela Mistral en las redes:  https://twitter.com/umcecl/status/1328397673007820800?s=09

https://www.instagram.com/tv/CHqRDYXASXE/?igshid=dp034zkkrmyx

https://www.facebook.com/umcecl/videos/980222529171066/


Fuente: http://www.umce.cl/

lunes, 26 de octubre de 2020

Investigadoras lanzan web sobre las comunidades lectoras de la revista “El Peneca”


Las profesoras Paulina Daza (UMCE), Clara María Parra Triana (UdeC) y Marcia Martínez (UV) presentarán los resultados del proyecto del Fondo del Libro y la Lectura, modalidad investigación “Comunidades lectoras del Biobío: El Peneca (1908-1960), una revista para niños y niñas en el Chile moderno”, mediante la puesta en común de su página web, el día miércoles 28 de octubre, a las 18:00h, a través de la plataforma Facebook de la Biblioteca Municipal de Concepción. La web www.elpenecacomunidadeslectoras.cl es una experiencia de encuentro con diversas comunidades lectoras de la revista “El Peneca”, una de las publicaciones infantiles más importantes del siglo XX en Chile. La actividad se llevará a cabo vía remota y permitirá a quienes participen adentrarse en el trabajo de las investigadoras Paulina Daza, Marcia Martínez y Clara María Parra, como parte del proyecto del Fondo del libro y la lectura “Comunidades Lectoras del Biobío: El Peneca (1908-1960)". La nueva página web será presentada por los académicos Marina Alvarado de la Universidad Cardenal Silva Henríquez (UCSH) y Tomás Cornejo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Durante más de un año, las investigadoras recopilaron diversas interacciones del público con la revista, que circuló en Chile -como también en distintos países de Hispanoamérica- durante la primera mitad del siglo pasado. La académica Paulina Daza (UMCE), señala que “entrevistar a personas que leyeron El Peneca como primera generación de lectores, nos permitió conocer a una parte de la comunidad lectora de esta revista, sus experiencias de lectura y los intereses de cada uno respecto a las secciones de la revista que eran muy variadas, fue un trabajo muy útil para complementar parte de la historia de la lectura en Chile”. “El proyecto buscó entrevistar a lectores y lectoras de la zona del Biobío. Así, conversamos con personas mayores que actualmente viven en la zona, pero muchos pasaron su infancia en distintos sectores urbanos o rurales. También tenemos lectores que vivieron su niñez en el norte o el sur del país, y son parte de distintas realidades sociales, lo que nos ayudó a conocer cómo se configuraban las diversas comunidades lectoras de la revista”, indica la investigadora Marcia Martínez. Por su parte, Clara María Parra UdeC) expresa que “una de las experiencias más importantes en el desarrollo del proyecto, fue darnos cuenta de que “El Peneca” fue el primer recurso de lectura para muchos niños, muy anterior, incluso, que la escuela. Muchas entrevistas nos dejaron claro que ellos afianzaron el aprendizaje de la lectura, para poder comprender completamente los contenidos de la histórica publicación”. La página web “El Peneca, Comunidades Lectoras” cuenta con entrevistas, material de lectura, ilustraciones, fotografías y videos de las y los lectores de la revista entrevistados para el proyecto, quienes son un testimonio vivo de la influencia de la publicación, una de las más importantes en la historia de las revistas infantiles chilenas. 

Escrito por Gladys Acuña Duarte 

martes, 8 de septiembre de 2020

Primera Feria Virtual e-Libro.net - Biblioteca Central - 7 al 11 de septiembre

Feria Virtual eLibro

Esta feria comprende una serie de simposios virtuales protagonizados por reconocidas editoriales, autores y académicos de América Latina, quienes se reúnen con la finalidad de crear un intercambio de conocimiento.

Durante cinco días consecutivos, los participantes podrán conocer los nuevos trabajos literarios desarrollados por las editoriales participantes, disfrutar de amenos conversatorios a cargo de los autores invitados y presenciar ponencias sobre temas de actualidad en diferentes áreas temáticas.

Para más información visite Feriavirtual.elibro.net

Fecha: 7 al 11 de septiembre, 2020

Transmisión en vivo:

Youtube.com/eLibroBibliotecaDigital

Comparta su experiencia en redes sociales utilizando #FVEL2020 #EducaciónDigital




Link a Feria eLibro.nethttps://www.youtube.com/eLibroBibliotecaDigital

martes, 1 de septiembre de 2020

Académicas UMCE realizan nuevas publicaciones en revistas académicas de indexación Scielo nacional

La importancia radica en instalar desde Chile  y, en particular, desde la UMCE el constructo competencias didácticas, pocas veces tratado y, al mismo tiempo, influir a nivel nacional  en los cambios de la formación continua e inicial de profesores/as.

Dos publicaciones con indexación Scielo nacional fueron recientemente realizadas por académicas de la UMCE.

La primera, recientemente publicada por la Revista de “Estudios y Experiencias en Educación” (REXE), se  denomina "Competencias pedagógicas. Hacia la construcción de una didáctica para la Educación Media Técnico Profesional", realizada por la académica del Departamento de Formación Pedagógica y Secretaría de la Facultad de Filosofía y Educación, Dra. Marcela Romero.

En dicho artículo se da cuenta del cierre del trabajo desarrollado en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11140650 desarrollado por la académica sobre la base de un modelo mixto de investigación. Sus hallazgos, levantan insumos para fortalecer la Educación Media Técnico Profesional desde la UMCE, a partir del fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes técnicos o ingenieros, sin formación en pedagogía.

Posteriormente, con los resultados de dicho proyecto, la académica derivó el constructo competencias pedagógicas a la Formación Inicial Docente, base del proyecto  PMI-EXA-PNNI  01-17  DIUMCE-UMCE - que lidera junto al equipo UMCE, donde también participan investigadores/as de la Universidad del Bío Bío, Universidad Católica del Norte y Universidad Católica de la Santísima Concepción- en  el  marco  del  fortalecimiento  de  la formación de profesores, buscando mecanismos para respaldar el logro de las competencias pedagógicas,  inscritas  en  las  secuencias  temporales  de  los  diseños  curriculares  de  las  carreras  de  pedagogía  en  Chile. La revista Sophia Austral publicó un  primer artículo del  proyecto de investigación que va liderado por la profesora Mónica Díaz, Secretaria Académica del Departamento de Educación Básica, titulado “Competencias Didácticas para la formación inicial de profesores de Chile. Un análisis comparado”, junto a parte del  equipo de investigación integrado por la Dra Romero, la Dra.Tricia Mardones, la Dra.Soledad Castillo y la académica Rosa Sequeida de la Universidad Católica del Norte. 

La Dra. Romero destaca la relevancia de estas publicaciones para nuestra Universidad. “El valor de haber intencionado la escritura en revistas Scielo nacionales radica en la importancia de instalar desde Chile y, en particular, desde la UMCE el constructo competencias didácticas, pocas veces tratado y, al mismo tiempo, influir a nivel nacional  en los cambios de la formación continua e inicial de profesores/as, sensibilizando en las universidades chilenas, la autonomía para definir los constructos que subyacen a la formación pedagógica, conforme a la realidad nacional y por medio de la investigación científica en pedagogía”, explica. "Estamos pronto a publicar un modelo predictivo de competencias Didácticas para la FID, que  nos dará la autonomía para hacer las indicaciones y correcciones a los  hitos evaluativos al  interior de las carreras, sin depender de las actualizaciones de los estándares pedagógicos. Ello nos devuelve el rol científico y promotor del conocimiento didáctico-pedagógico a las universidades, asegurando la pertinencia al contexto chileno y no de otro modo", agrega.

 Las publicaciones están disponibles en:

"Competencias pedagógicas. Hacia la construcción de una didáctica para la Educación Media Técnico Profesionalhttp://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/963  

Competencias didácticas para la formación inicial de profesores de Chile. Un análisis comparado” http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/286    


Fuente: F. Filosofia y Educación 

http://www.umce.cl/index.php/fac-filosofia/item/3225-academicas-umce-publicaciones-scielo

miércoles, 26 de agosto de 2020

Abierta la convocatoria 2021 de Revista Educación y Tecnología


Tenemos el agrado de informar que ya se encuentra abierta la convocatoria 2021 de Revista Educación y Tecnología.

Revista Electrónica Educación y Tecnología publica trabajos inéditos en los que se discuta, analiza y reflexiona en torno a las tecnologías digitales en las áreas de humanidades, ciencias sociales y educación. Es una publicación semestral (junio y noviembre) editada por la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, dirigida a investigadores, académicos, profesores de aula, profesionales del área y estudiantes universitarios.

La revista cuenta con un Comité Editorial Interno y Externo encargados de recibir trabajos de instituciones chilenas y extranjeras, los que serán sometidos a un proceso de evaluación por parte de dos especialistas que no conocerán la identidad del autor. Los trabajos aceptados serán publicados y estarán disponibles en el sitio http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/index 

martes, 25 de agosto de 2020

"Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva" incorporada a la plataforma Dialnet

Biblioteca Umce, en sus actividades de colaboración internacional, ha incorporado a la plataforma Dialnet la prestigiosa revista Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva. 

Polyphōnía es una publicación bilingüe de acceso abierto y editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

"Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación científica, bilingüe, semestral, de acceso-abierto (Open Access) con revisión de pares peer-review (doble ciego), editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), www.celei.cl, Corporación de Derecho Privado, sin ánimo de lucro, fundada en marzo de 2015, en la ciudad de Santiago de Chile. Creada en abril de 2016 y editada desde enero de 2017 de forma ininterrumpida con una periodicidad fija semestral, publicando un 35% a 43% de los trabajos presentados para cada número, sin costo adicional para sus autores, usuarios e instituciones. Nuestra revista sólo acepta, valora y publica trabajos originales, rechaza cualquier duplicación de envíos a otros proyectos editoriales y revistas especializadas en este ámbito de trabajo." 

En los siguientes enlaces podrás revisar los contenidos de la revista y descargar sus artículos en texto completo.

Enlace a DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26833

Enlace Revista CELEI: https://revista.celei.cl/index.php/PREI/issue/archive


miércoles, 12 de agosto de 2020

Ruth Godoy, Directora del Coro Madrigalista UMCE candidata a Premio Nacional de Artes Musicales 2020


Ruth Godoy
Ruth Godoy postulante al Premio Nacional de Música, actualmente directora del Coro Madrigalista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Su incansable labor como educadora formadora y creadora de coros, la ha destacado durante su carrera musical hasta la actualidad. Una mujer pionera que se atrevió a incursionar en un mundo de tradición muy reservada para los hombres.


La candidatura de Ruth Godoy, apoyada por la Asociación Latinoamericana de Canto Coral Chile y Extensión de la UMCE, Universidad en la que desde 1994 dirige el Coro Madrigalista. Nacida en Freirina en 1931, ha sido pionera en este campo.

“Ella se abrió paso en un ámbito totalmente hermético. La dirección de coros era una actividad reservada a los hombres”, dice la soprano Jenny Muñoz, quien impulsó esta candidatura. “En 1955 solo había tres directoras de coros en Chile: Sylvia Soublette, Mirta Espinoza y Ruth Godoy. Y ella es la única sobreviviente, la maestra que sigue adelante”, cierra.


El Coro Madrigalista es un conjunto de cámara formado por jóvenes cantantes y profesores de música egresados de esta universidad, constituye un activo elemento de difusión de la música coral y extensión cultural artística de la Universidad.
 
Posee un amplio repertorio de música coral de diferentes épocas y estilos, privilegiando en la música a capella la de autores chilenos y latinoamericanos.  Ha interpretado obras del género coral instrumental como oratorios, misas  y cantatas, especialmente de Bach, Händel y Mozart. También, el Coro ha incursionado en la ópera , presentando el 2008 y 2009 dos Galas Líricas con selecciones de famosas arias y coros de óperas de Puccini, Verdi, Donizzetti, Bizet y Gounod.
 
Ha realizado conciertos en todo el país y en el extranjero. Por la calidad de sus interpretaciones musicales y lo novedoso de su repertorio, es invitado frecuentemente a participar en Temporadas Oficiales de Conciertos, Festivales y Concursos Corales Nacionales e Internacionales, habiéndose presentado con éxito en Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay y Ecuador, obteniendo numerosos premios y distinciones. En 1999 viaja a Europa, realizando conciertos en las principales ciudades de España, llegando a Tolosa para participar en el 31 Certamen Internacional de Coros junto a los más relevantes coros de Europa y Asia.

En 1998 graba su primer CD con música coral de Johannes Brahms y en 2001 graba su segundo CD Música Coral Chilena, producción que contó con el apoyo de FONDART. En 2009 siempre con la dirección de la maestra Ruth Godoy graba el DVD “Exultate Justi”  interpretando música sacra.


Fuentes: 





martes, 4 de agosto de 2020

Portal Listado de Bases de Datos de Acceso Abierto (LOADB)

El objetivo de Listing of Open Access DataBaseso (LOADB) es crear una colección de bases de datos de acceso abierto habilitadas para la web, vinculadas, clasificadas y categorizadas a las que se puede acceder desde un solo portal.

Un gran número de organismos gubernamentales, instituciones de investigación e instituciones académicas de todo el mundo crean bases de datos en diversos campos de la ciencia y la tecnología. Hoy en día, muchas de esas bases de datos están disponibles gratuitamente en la World Wide Web a través de portales o sitios web individuales de las respectivas organizaciones. Lamentablemente, estas bases de datos no están clasificadas por separado. Así pues, un usuario, al realizar una búsqueda en la Internet, obtiene miles y millones de resultados y sigue haciendo clic en los sitios web para averiguar si existe una base de datos pertinente asociada a alguno de ellos. Es un proceso que lleva mucho tiempo y, debido a la limitación de los motores de búsqueda, sólo se pueden consultar cien sitios en un momento dado. Ello da lugar a un escaso conocimiento y accesibilidad de las bases de datos de libre acceso.

El objetivo de Listing of Open Access DataBases (LOADB)  es crear una colección de Bases de Datos de Acceso Abierto habilitadas para la web, vinculadas, clasificadas y categorizadas, a las que se pueda acceder desde un solo portal. Aunque inicialmente se centra en temas de ciencia y tecnología, el objetivo final es incluir todas las áreas temáticas.

Se trata de una lista experimental y se está sometiendo a un examen por homólogos para crear una colección de bases de datos de acceso abierto de calidad controlada. La lista está abierta a todos los editores que publican bases de datos en modo de acceso abierto. LOADB se basará en el modelo de crowd sourcing para actualizar y mantener sus servicios y acoge con agrado las presentaciones y sugerencias de todos los interesados, como editores de bases de datos, instituciones de investigación, universidades, bibliotecas, organismos gubernamentales y privados, académicos y estudiantes.

LOADB es un servicio de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Productos de Información (URDIP) del CSIR, situada en Pune (India), y se está desarrollando para el Proyecto de Infraestructura de Ciencia Abierta e Innovación Abierta, apoyado por el CSIR en la URDIP. A medida que avance el proyecto se irán añadiendo más características y servicios. El CSIR-URDIP unirá sus manos con socios de ideas afines para promover la causa del momento del acceso abierto.

CSIR-URDIP no garantiza el contenido de ninguna base de datos. Los editores son responsables de la información sobre su organización y sus productos.

ACCESO A PORTAL LOADB

martes, 28 de julio de 2020

Investigadores de Entomología UMCE publican artículo sobre epigenética en Neotropical Entomology

Un nuevo artículo sobre Mecanismos Epigenéticos Moleculares en Insectos –elaborado por los académicos e investigadores del Instituto de Entomología UMCE, Cristian Villagra y Daniel Frías- fue publicado en junio por la revista WoS Neotropical Entomology.

Según explicó el profesor Villagra, el trabajo, ha tenido muy buena recepción por parte de especialistas que trabajan en esta área. De acuerdo a lo que señala el propio artículo, que está disponible en SpringerLink, una completa colección en línea de revistas científicas de referencia, “los mecanismos moleculares epigenéticos (EMM) son vitales para varias funciones en organismos multicelulares, que regulan el desarrollo, las trayectorias ontogenéticas y las adaptaciones ambientales. (…) Los EMM en los insectos les confieren una capacidad de respuesta rápida que les permite a los insectos cambiar con divergencia plástica o mantenerse constante cuando se enfrentan a diferentes factores estresantes o estímulos. Los EMM funcionan tanto a escala intra como a escala transgeneracional, desempeñando un papel importante en la ecología y evolución de los insectos”.

El documento incluye una revisión a los factores “que permiten a los insectos incorporar los estímulos del ambiente en su herencia y conformar nuevos atributos a través de su evolución”. Estos mecanismos, agregó, permiten que “rasgos de los organismos no estén predeterminados en el código genético, sino que existen muchos niveles de organización que influencian la forma y conducta de los animales, incluyendo nuestra propia especie”.

El ensayo contiene además “una exhaustiva revisión del estado del arte de estos procesos y revisa el caso de los polifenismos en insectos, vale decir la ocurrencia de múltiples fenotipos dentro de una especie, con especial atención al caso de los insectos sociales (termitas, hormigas y abejas) donde este fenómeno es altamente relevante porque permite la formación de castas”.

El artículo está disponible en https://link.springer.com/article/10.1007/s13744-020-00777-8

Web of Science: http://apps.webofknowledge.com/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=1&SID=8BO6PK2s1OfqbAKsnCT&page=1&doc=1


Epigenética

La epigenética es el estudio de aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia o desarrollo de un organismo. El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las influencias genéticas y ambientales. Ya en 1942 se definía como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo”.

Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC), quien señalaba que la epigénesis es el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa. En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”.


Fuente:

Escrito por

https://www.umce.cl/index.php/fac-ciencias/inst-entomologia/item/3180-umce-epigenetica-entomolgy

viernes, 10 de julio de 2020

10 de Julio, celebramos a los bibliotecarios y a las bibliotecarias en Chile

El día 10 de julio celebramos en Chile el Día de los bibliotecarios y las bibliotecarias. Este día tiene su origen en el año 1969, fecha en que se publicó oficialmente la ley 17.161 promulgada por el Presidente Eduardo Frei Montalva, que crea el Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G. La propuesta fue presentada por el entonces senador Volodia Teitelboim (Premio Nacional de Literatura 2002).


Breve recorrido por la Formación de Bibliotecarios en Chile.

En Chile las bibliotecas surgieron junto a la creación de entidades gubernamentales, universidades e institutos de educación propios del interés por la educación y la cultura a lo largo de la historia de Chile. Es así como destacan la creación, en los albores de la República, de la Biblioteca Nacional, la conformación de universidades, y el desarrollo de las bibliotecas públicas, escolares e institucionales.


Hieliger dictando los primeros cursos para bibliotecarios en Chile el año 1946. Memoriabibliotecología.Ya en el siglo 20 y con el correr de las décadas, se hizo inminente  la necesidad de formar en el área Bibliotecológica al personal de las diferentes bibliotecas en la medida que la disciplina se iba desarrollando y sistematizando a nivel mundial.
Pioneros anónimos fueron a estudiar las nuevas tendencias Bibliotecológicas a Europa. También, entre otros, Gabriela Mistral, Benjamín Cohen, Margarita Mieres, Augusto Eyquem, Héctor Fuenzalida, Magda Arce, Alberto Villalón Galdames y María Eugenia Bustamante se formaron bibliotecológicamente en diversas universidades de los Estados Unidos.

A mediados del siglo 20 la gran mayoría de los bibliotecarios chilenos se forman en nuestro país. Es así como, por ejemplo,  la Biblioteca Nacional imparte a su personal la formación pertinente a su quehacer. Desde 1939  comienzan a impartirse en las “Escuelas de Verano” de la Universidad de Chile, cursos de formación para bibliotecarios, y que luego, entre 1949 y 1958 , los impartió la Biblioteca Central de la Universidad.

En 1959, comienza una etapa de cambio y desarrollo para la Carrera de Bibliotecarios en Chile al iniciarse el proceso de formalización de la Carrera dentro de la Universidad de Chile con  la Dirección de la Escuela del Doctor en Ciencias Bibliotecarias Alberto Villalón Galdames. En 1962 se extiende la formación de bibliotecarios a sedes de regiones de la Universidad.

Curso Bibliotecarios Biblioteca Central Universidad de Chile. Memoriabibliotecología.Recién en Marzo de 1969, después de más de 20 años de funcionamiento, se reconoce el nivel Universitario de la Carrera y de la Escuela de Bibliotecología. La Escuela cambia de Dirección: Av. Macul 774. Pabellón C, Santiago.
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 significó un quiebre profundo de la situación de las universidades en Chile. Durante esta época la Universidad de Chile sufrió profundos recortes presupuestarios, reduciendo su tamaño, siendo un hito el DFL Nº 1 del 3 de enero de 1981 que disgrega la constitución histórica de la Universidad, incluido el Instituto Pedagógico.


Bibliotecología pasa a impartirse en el Instituto Profesional de Santiago que luego se convierte en la actual Universidad Tecnológica Metropolitana.

La carrera de Bibliotecología en el país se imparte actualmente en cuatro universidades chilenas: Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Universidad de Playa de Ciencias de la Educación (UPLACED),Valparaíso, ambas financiadas con aportes del estado y en la Universidad Bolivariana, y Universidad Alberto Hurtado éstas de carácter privada. Las cuatro escuelas existentes ofrecen programas de cinco años de duración conducentes al título profesional y al grado de Licenciado.

Fuentes:

Espinoza Cuitiño, I., Guzmán Henríquez, M. y Palma Ramos, C. (2010) Formación de bibliotecarios en Chile (1939-1972): Influencia estadounidense. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 60, 1-106. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15029/1/Serie_N%C2%B060_Ingrid_Espinoza.pdf

Gómez Fuentes, H. y Pérez Ormeño, C. (2005). Situación y perspectiva de la educación bibliotecológica en ChileINFOBILA como apoyo a la investigación y educación bibliotecológica en América Latina y el Caribe, México. México, 16-18 March 2005. Recuperado de http://repositorio.utem.cl/xmlui/handle/123456789/92

Universidad Tecnológica Metropolitana. Bibliotecología y Documentación. (2009). Memoria Bibliotecología!. Recuperado de: http://memoriabibliotecologia.wikidot.com/

jueves, 25 de junio de 2020

Biblioteca Digital colaborativa información sobre COVID-19 y temas relacionados

Recursos de acceso abierto, dispuestos por editoriales internacionales o publicados colaborativamente.

Biblioteca Digital colaborativa información sobre COVID-19 y temas relacionados


La Biblioteca Digital Colaborativa sobre COVID-19, es servicio online que permite descubrir, publicar y gestionar recursos de información sobre COVID-19.

A la fecha la plataforma dispone más de 34.000 recursos cuyo objetivo principal es brindar información de alcance multilateral sobre COVID-19 y cuyas fuentes de origen incrementadas periódicamente son las siguientes:

a) Información de acceso abierto (OMS, PAHO, entre otros).
b) Editoriales (ScienceDirect, Springer Nature)
c) Contenidos gestionados colaborativamente

El proyecto fue desarrollado por el laboratorio de innovación de Prodigio Consultores (Prodigio Lab) con el importante apoyo del Colegio de Bibliotecarios de Chile y la Red de Bibliotecas Biomédicas.

Uno de los fundamentos estratégicos del servicio es: "Maximizar la visibilidad de los gestores de información y profesionales bibliotecarios en cuanto a la disposición y organización de información sobre COVID-19".

Enlaces importantes:

1. Página de inicio buscar y explorar: https://www.librarycovid19.org
2. Publicar recursos y/o solo referencias: https://www.librarycovid19.org/admin/login
3. Crear cuenta para publicar: https://www.librarycovid19.org/admin/register
4. Acerca del proyecto: https://www.librarycovid19.org/about




jueves, 18 de junio de 2020

¿Qué son las obras de dominio público?









¿Qué es el derecho de autor?

El derecho de autor protege los derechos que, por el solo hecho de la creación de la obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella determina.

¿Cuándo se terminan los derechos de autor?


El plazo general de los derechos de explotación de la obra es la vida del autor y setenta años después de su muerte. ... Cuando el plazo de protección de los derechos ha expirado la obra o prestación pasa al dominio público, pudiendo ser utilizada por cualquiera, de forma libre y gratuita.

¿Qué son las obras de dominio público?


Son aquellas que pueden ser utilizadas por cualquier persona respetando la autoría e integridad de la obra ya que sus derechos de explotación se han extinguido.

En Chile, el dominio público está conformado por aquellas obras que se encuentran en alguna de las siguientes seis situaciones:


  1. Las obras cuyo plazo de protección se ha extinguido;
  2. Las obras de autor desconocido, incluyéndose las canciones, leyendas, danzas y las expresiones del acervo folclórico;
  3. Las obras cuyos titulares renunciaron a la protección de derechos de autor;
  4. Las obras de autores extranjeros, domiciliados en el exterior a los que no sean aplicables las convenciones internacionales;
  5. Las obras que expropiadas por el Estado, salvo que la ley especifique un beneficiario.
  6. Las obras producidas por instituciones estatales o semifiscales cuando el titular de la respectiva institución las libere para que entren al dominio público, situación que permite la ley a contar de la última reforma.

Fuentes: 



lunes, 1 de junio de 2020

Educación y pandemia. Una visión académica

Educación y pandemiaLa repentina aparición en China de la covid-19, en diciembre de 2019, y su ulterior expansión por todo el mundo durante los meses siguientes, ha representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. Si bien todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de la emergencia sanitaria, el campo educativo resultó severamente trastocado pues, aunque diversos fenómenos —de orden natural o social— habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades de más de 1,215 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos, en el planeta entero.

En el IISUE nos hemos dado a la tarea de reflexionar, desde diversos campos disciplinarios e interdisciplinarios, acerca de los efectos y problemas ocasionados por la emergencia sanitaria en el campo educativo. Así, en esta obra se integran 34 trabajos que abordan la muy amplia temática de la educación y la universidad. Se trata de reflexiones estrechamente relacionadas con los proyectos de largo alcance del cuerpo académico del IISUE y son, a la vez, ejercicios analíticos surgidos en el marco coyuntural de la pandemia. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia. Se trata de la visión plural e independiente de investigadoras e investigadores, quienes ofrecen sus escritos desde la libertad de pensamiento que caracteriza a la UNAM.






IISUE (2020), Educación y pandemia : una visión académica. México, UNAM,
<http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia>, consultado el 02 de junio, 2020.


jueves, 28 de mayo de 2020

Día del Patrimonio Cultural en Casa. 29, 30 y 31 de mayo de 2020

El Día del Patrimonio Cultural es la fiesta cultural más importante del país. Hace 21 años – desde 1999- se celebra anualmente y convoca a miles de personas a participar de forma gratuita con una amplia oferta de actividades patrimoniales orientadas a conmemorar nuestra herencia cultural, perfilándose como una jornada cívica de mucha relevancia y arraigo en el sentir nacional.
En el marco de la emergencia sanitaria que afecta a Chile y el mundo, y conscientes del rol fundamental que la cultura y el patrimonio tienen con la ciudadanía, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió continuar con esta tradición, impulsando esta vez una versión virtual, que se experimente desde los hogares: un #DíaDelPatrimonioEnCasa. 

Explora y descubre el patrimonio desde casa. 29, 30 y 31 de mayo de 2020


 https://www.diadelpatrimonio.cl/



lunes, 25 de mayo de 2020

Día del Patrimonio Cultural 2020 UMCE 2020

El #DíadelPatrimonioEnCasa se realizará el último fin de semana de mayo, incluyendo también el viernes para facilitar la participación en el contexto actual, por lo que la iniciativa tendrá lugar el viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de mayo.

"Invitamos a participar de la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural que, debido a la pandemia, se realizará en formato virtual el próximo 29, 30 y 31 de mayo.

"Profesores y profesoras, historia de una vocación y entrega sublime" es el nombre de la iniciativa que este año la Coordinación de Patrimonio histórico cultural UMCE está desarrollando junto al equipo de profesionales de la Dirección de Extensión. El objetivo es homenajear la labor de los/as maestros/as del pasado, pero también de los/as docentes que están haciendo historia en estos días, desarrollando la docencia en contexto de emergencia sanitaria."



Invitamos a conectarse para celebrar el Día del Patrimonio Cultural en casa UMCE , el 29, 30 y 31 de mayo, en:

Página web: http://www.umce.cl
Instagram: https:/www.instagram.com/umcecl

Programación:

Fuente: Oficina de comunicaciones. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN. Fono: (+56 2) 2322 9342. www.umce.cl

jueves, 14 de mayo de 2020

Open Access Theses And Dissertations - OATD.org


OATD.org Open Access Theses And Dissertations pretende ser el mejor recurso posible para encontrar tesis y disertaciones de postgrado de acceso abierto publicadas en todo el mundo. Los metadatos (información sobre las tesis) provienen de más de 1100 colegios, universidades e instituciones de investigación. OATD actualmente indexa sobre 5 millones de tesis y disertaciones.






lunes, 11 de mayo de 2020

El Día Nacional del Teatro

Andrés Pérez Araya

El Día Nacional del Teatro se conmemora por Ley desde el año 2007,  cada 11 de mayo en honor al nacimiento del reconocido director teatral Andrés Pérez Araya (1951 – 2002), quien desde los años 80 incorporó elementos del teatro callejero, la pantomima y el circo a los espectáculos teatrales. Fue fundador del Gran Circo Teatro y director de su reconocida obra La Negra Ester, ícono del teatro chileno. Sin duda su trabajo vino a revolucionar el teatro en el país, pero lo que más destacan quienes lo conocieron y tuvieron la oportunidad de trabajar con él, fue su pasión y entrega, su convicción de acercar el teatro a la gente, un teatro con compromiso social.


Así mismo, la historia del teatro chileno cuenta en sus albores, sobre todo a principios del siglo 20 con un importante aporte a la creación propia de dramaturgia local, que en cierta manera, quisieron escindirse de las tendencias de la época muy influenciada por obras europeas, de escasa calidad artística y temática mas bien de divertimento. Es el caso de Antonio Acevedo Hernández, Armando Moock y Germán Luco Cruchaga, quienes abordaron temáticas del sensibilidad social, describiendo en escena las miserias que sufren los sectores populares, así como las de las clases sociales media y alta de la época describiéndonos unas realidades poco asumidas por la escena con que contabamos.

En sus vaivenes el teatro chileno desde sus insipientes intentos de conseguir identidad como arte nacional, viene a dar un salto significativo a partir de la década de los años 1940 con la apertura de la Universidad  al teatro como área de desarrollo de las artes y aporte al país a través de la formación de actores, directores, técnicos, puesta en escena de obras bajo parámetros elaborados con sustento teórico y el empeño de formar al público en la cultura del teatro clásico como contemporáneo. 

Pedro de la Barra García
En ésta importante labor tiene un claro y definido rol reflejado en la figura de Pedro de la Barra quien ingresó al Instituto Pedagógico como alumno de Castellano. Fue aquí donde consolidó su vocación teatral, y fundó junto a otros alumnos el Conjunto Artístico del Instituto Pedagógico, Cadip.

Fue uno de los fundadores del Teatro Experimental de la U. de Chile (1941), junto a otros destacados artistas como Ricardo Morales, Domingo Tessier, Bélgica Castro, los hermanos Héctor y Santiago del Campo y Pedro Orthous. Éste fue el antecesor del Teatro Nacional Chileno.

De la Barra estuvo en el centro de esta labor, y fue capaz además de concitar el apoyo de la Universidad de Chile, y de convocar a muchos actores talentosos a este nuevo proyecto y que posteriormente desemboca en la creación de de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile a cargo de Agustín Siré. Lo mismo sucede en otros centros de estudios, principalmente en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

Desde ese momento y hasta 1973 surgen creadores y realizadores teatrales de señera carrera en las tablas nacionales. Fernando Cuadra, Hernán Millas, María Elena Gertner, Luis Alberto Heiremans, Gabriela Roepke, Miguel Frank, María Asunción Requena, Fernando Debessa, Egon Wolff, Sergio Vodanovic, Isidora Aguirre, Jorge Díaz, Alejandro Sieveking, Víctor Jara, Jaime Silva, Raúl Ruiz entre otros.

"Después del golpe de Estado de 1973, todo el orden cultural alcanzado se subvirtió. El teatro, así como toda la actividad del país, sufrió un fuerte impacto y por casi un año no existió actividad teatral. El teatro del régimen militar promovió montajes de autores clásicos y algunas comedias musicales de costosa producción y escaso valor estético; surgieron compañías de "café-concert" que utilizaron elementos y recursos como el show y el espectáculo de cabaret."

"Hacia 1975, comenzó a articularse un incipiente movimiento de teatro independiente no subvencionado, que intentó rescatar una expresión nacional y popular. Surgieron compañías como Imagen, Teatro del Ángel, La Feria, Taller de investigación teatral, Teatro Universitario Independiente, entre otras. De este modo, la actividad teatral volvió a ocupar todo el territorio con temas y problemas de las relaciones humanas, del trabajo, de la crisis económica y la violencia, a través de un lenguaje indirecto, pleno de sugerencias y cargado de humor negro. A pesar de que éste período se caracterizó por la creación colectiva de los grupos teatrales, este renacer también alcanzó a los dramaturgos, entre los que destacan Juan Radrigán, en Chile, y Jorge Díaz, en el exilio."

"A mediados de la década de 1980, el teatro nacional desarrolló una intensa actividad en distintos rincones del territorio con una valiosa acogida del público. La actividad teatral de este período se nutrió de las nuevas experiencias y aprendizajes que trajeron artistas que regresaban del exilio. De este modo, aparecieron Andrés Pérez y El Gran Circo Teatro, Ramón Griffero y El Troley, Mauricio Celedón y Teatro del Silencio, Alfredo Castro y Teatro La Memoria, La Troppa, por mencionar algunos. Desde este momento y hasta la recuperación de la democracia en 1990, el teatro nacional diversificó los temas y dio espacio a la experimentación."

En la actualidad la importancia del teatro sigue aportándonos una perspectiva crítica de nuestra sociedad así como el rescate de elementos velados en la vorágine de relaciones sociales y sus complejidades. Ésta manifestación artística tiene un gran rol para la sociedad y su cultura, donde todos sus componentes, incluido el público, somos partícipes.


Fuentes

Memoria Chilena

Universidad de Chile

Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio

lunes, 4 de mayo de 2020

Guía práctica para mechones/as UMCE 2020



Para apoyar a los y las estudiantes en diferentes ámbitos, facilitando la comunicación y derivación oportuna.

Orientación para inscribir o rebajar asignaturas, solicitar apoyo económico para cursar estudios, certificados, asistencia en los aprendizajes, y otras múltiples útiles informaciones y orientaciones para nuevos y nuevas estudiantes trae la Guía práctica para mechones/as 2020

“El texto que tienes en tus manos ha sido creado para apoyarte en una serie de procesos propios del mundo universitario. Fue diseñado considerando dudas, inquietudes o problemas con que podrías encontrarte y los lugares donde puedes resolverlos o hallar orientación”, señala el documento, que estará disponible en la plataforma de Ucampus (ver Comunidad Mechona)

Son 34 páginas, resultado del trabajo de la denominada Mesa de Articulación para la Inducción para apoyar a los y las estudiantes en diferentes ámbitos, facilitando la comunicación y derivación oportuna, señaló la coordinadora del Centro de Acompañamiento al Aprendizaje (CAA), Ana Cárdenas, unidad que encabezó este equipo, también integrado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), el programa PACE - UMCE, la Central de Recursos Pedagógicos Para la Inclusión (CREPPI), Admisión y Registro Curricular, y con la colaboración de la Oficina de Género y Sexualidades, el sistema de Bibliotecas, la Cátedra UNESCO, Ucampus y profesionales de la Dirección de Extensión.

 Manual para mechones 2020 Umce


viernes, 1 de mayo de 2020

Revistas depredadoras: fraude en la ciencia (Artículo)

Revistas depredadoras: fraude en la ciencia
Julio Alonso Arévalo, Rosa Saraiva, Richard Flórez Holguín

Las publicaciones académicas están pasando de un modelo de pago por lectura a otro de pago por publicación. Estas revistas son libres de leer, pero cobran por adelantado las tasas de publicación al autor (APCs). Aunque muchas de las revistas de acceso abierto son legales y de buena reputación, existe una próspera economía de mercado negro de revistas de acceso abierto que se aprovechan de los autores y de la creciente presión para publicar que se ejerce sobre la comunidad académica. Son las llamadas revistas depredadoras que enmascaran publicaciones existentes con el único objetivo de obtener un beneficio económico. En este artículo se analiza el fenómeno, las formas que presenta, los agentes, las consecuencias y la contaminación sobre el sistema de comunicación científica.






1° de mayo, Día Internacional del Trabajo


martes, 31 de marzo de 2020

Expertos analizaron debilidades de educación a distancia y coinciden en que "no estamos preparados"


Chile no está preparado para brindar educación virtual –a nivel básico, medio ni superior– en tiempos del coronavirus. Esa es la conclusión de varios académicos de diversas universidades y expertos en el tema ante la medida adoptada de brindar enseñanza remota a los 3,5 millones de escolares y 1,1 millón de universitarios que están sin clases presenciales, debido a la pandemia.

A los problemas de conectividad que poseen muchos estudiantes, especialmente los de menores recursos e incluidos los residentes en zonas rurales, se suma la insuficiente capacitación de los docentes, sobre todo los de mayor edad. "En este contexto los sistemas educativos en todos sus niveles no están preparados para la educación a distancia. Los docentes se formaron para dar clases en forma presencial, no online, además no se capacitaron. Si bien se les ha impuesto hacerlo y se están creando repositorios y el ministerio lo que ofrece es un repositorio de recursos virtuales, nadie se está haciendo responsable de crear una escuela online y entornos virtuales de aprendizaje", sentenció el académico de la Universidad de Santiago, Juan Silva.

A eso se suman problemas de orden práctico, por ejemplo, contenidos que no se pueden dictar de manera virtual, como los laboratorios de física, química o educación física. Sin embargo, a pesar de las falencias, los especialistas también afirmaron que esta crisis es una oportunidad para reforzar los programas virtuales existentes.
"La situación en que estamos no la elegimos y, considerando eso, me parece que Internet es una tremenda oportunidad para que los profesores sigan vinculados con sus estudiantes y para generar oportunidades de aprendizaje en este tiempo", reflexionó la experta de la Universidad Católica, Magdalena Claro. Eso sí, admitió que "para eso hay que repensar las actividades que se dan a los estudiantes, considerando el contexto virtual y las diferencias de acceso".

Conexión insuficiente

 

Chile es uno de los países más interconectados de Latinoamérica y con un alto uso de aplicaciones digitales, pero eso no implica que se tengan las competencias para un uso educativo, alertó José Albuccó, académico de la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez. "Acceder a la virtualidad y su información no es sinónimo de aprendizaje. La pandemia de COVID-19 es, entonces, una oportunidad para que la comunidad educativa use estos recursos en bien de la adquisición de las competencias educativas que cada nivel implica", dijo.

Un problema no menor es que la conectividad a Internet no está garantizada para toda la población, incluidos los estudiantes. "El acceso a Internet es variable en cuanto a cantidad y calidad, además de las regiones y las clases sociales (...), pero no necesariamente calidad, porque, si vives en la periferia, por más recursos económicos que se tenga, la Internet no llega o es de mala calidad", apuntó Silva.

Al respecto, la experta de la UC agregó que "dada la situación actual de cuarentena, lo relevante serían cifras de acceso a Internet en los hogares de los estudiantes y sobre eso no hay datos".

Según cifras del Ministerio de Desarrollo Social de 2019, 632 localidades distribuidas en 170 comunas del país no poseen acceso a Internet, lo que implica más de 76 mil personas sin conectividad digital. Dichos datos son liderados por la Región de La Araucanía con 136 sectores, seguida de la Región de Los Lagos con 107 y Coquimbo con 70. Incluso, en la Región Metropolitana hay dos sectores donde no se puede acceder a la web.

Para Albuccó, si se mira por ciclo educativo, también se dará una segregación en la conectividad y calidad del acceso de acuerdo a dónde estén matriculados los estudiantes, según la escuela o la universidad a la que pertenezcan.

La académica de la Universidad de Concepción, Marcela Varas, señaló que las condiciones mínimas para la educación virtual son contar con un espacio tranquilo, un dispositivo adecuado –notebook, tableta o computador de escritorio con una pantalla de buena resolución–, con una buena conexión a Internet, estable y con un ancho de banda de unos 512Kb. "Considerando los índices de vulnerabilidad, sospecho que son muy pocos los estudiantes que cuentan con las condiciones adecuadas en esta contingencia. El problema del acceso a Internet empeora en comunas rurales o alejadas", recalcó.

Así, aunque en esta contingencia no ve otra opción, Varas afirmó que es necesario trasparentar que en muchos casos no se podrá llegar con los programas educativos.

"Lo principal es entender que los profesores no pueden pretender pasar toda la materia en forma normal (...), hay que concentrarse en lo fundamental, tener paciencia y tolerancia con los estudiantes que tendrán más problemas –conectividad, concentración en casa, etc,–. Será un enorme esfuerzo de todo el sistema educativo", acotó  José Miguel Piquer, de la Universidad de Chile.

Capacitación insuficiente

 

Aparte de este tema de conectividad, hay otro factor, el que los docentes no tienen suficiente capacitación para enseñar sus contenidos de manera virtual. "Mientras mayor es la edad promedio, menos digitales son", sintetizó Piquer.

Punto en el que coincidió Silva. "Los profesores de todos los niveles educativos, incluidos los de educación superior, no están capacitados. La gran mayoría no posee competencias para una docencia online efectiva. Algunos han sido tutores de cursos online, pero no es lo mismo. El diseñar espacios virtuales no es sencillo, se requiere formación y experiencia".

Para Varas, eso se debe a que la enseñanza virtual no había sido tan necesaria como hasta ahora. "Los profesores tienen conocimientos y capacitación en la elaboración de material didáctico de apoyo, el uso de tecnologías de información para apoyo educativo, pero muy pocos tendrán experiencia suficiente en una modalidad 100% virtual", añadió.

"Aún tenemos el modelo clásico de aprendizaje en aula, la relación profesor-estudiante en forma directa en un espacio físico concreto", puntualizó Albuccó.

Contar con los dispositivos de virtualidad no asegura un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje, si no se cuenta con una arquitectura de soporte computacional que asegure la estabilidad de las plataformas que utilicen los profesores. Muchos docentes que son innovadores en las metodologías a distancias, ven frustrado su trabajo y esfuerzo en la preparación de los módulos de aprendizaje por la inestabilidad de las plataformas, que es –para Albuccó– otra forma de segregación en la calidad.

"La educación a distancia se realiza generalmente como tutorías en que el estudiante es el que debe ser dueño de su aprendizaje, es responsable primero de su educación, los docentes son tutores que colaboran en los aprendizajes, ayudan a avanzar modelando el aprendizaje. Entonces el estudiante es más activo, desde que enciende el computador, se conecta y revisa lo que debe aprender, realiza preguntas y luego la evaluación, con una constante retroalimentación de su docente. Esto implica mucho tiempo de preparación de material, lecturas, cuestionarios, videos, etc. Luego, el acompañamiento de cada estudiante, lo que muchas veces es más tiempo, sobre todo la primera vez, como pasa en esta oportunidad", explicó Albuccó.

En Chile no hay casos de colegios que estén haciendo solo educación virtual, ni tampoco las facultades de educación se han planteado un escenario tan extremo como el actual. En lo que sí están capacitando desde la Facultad de Educación de la UC es en la metodología de clase invertida, que, dicho de manera simple, supone trasladar los contenidos al espacio virtual –videos, lecturas, screencasts, entre otros– para dar tiempo dentro de la sala de clases para un aprendizaje más activo de ejercitación, aplicación, colaboración, entre otros.

"Sin embargo, este es un trabajo reciente y hay unos pocos ejemplos de colegios privados en Chile que han aplicado esta metodología en algunas de sus clases. En ese sentido, prácticamente no existe experiencia de enseñanza virtual en el mundo escolar", admitió Claro.

Contenidos a enseñar

 

Solo algunos contenidos pueden ser transmitidos de manera virtual, ya que hay habilidades, como las sociales, que dependen de la interacción propia como la presencial. "Para las (materias) más teóricas será más sencillo que las prácticas", comentó Silva.

Albuccó coincidió en que las más complicadas son todas aquellas áreas de las disciplinas que requieren el desarrollo de competencias y habilidades in situ, como las artes, ámbitos de la salud o de las ciencias que necesitan la experiencia de laboratorio.

A esto se suma que la enseñanza personal, las vivencias, experiencias y emociones no son virtualizables de manera sencilla, según Varas.

Para Claro, el espacio virtual favorece la entrega de contenidos, pero limita las posibilidades de interacción, aplicación, experimentación, entre otros. Si bien se pueden generar algunas oportunidades de este tipo, como por ejemplo hacer una discusión en una videoconferencia o un foro, dadas las distintas condiciones de acceso, estos encuentros no siempre son muy fluidos, afirmó.
El proceso educativo es más que contenido y habilidades tecnológicas: tiene un importante proceso de socialización, lo que implica el desarrollo de competencias sociales, culturales y ciudadanas, recalcó Albuccó: "Hay instituciones que están dispuesta a perder eso y solo ser un medio de recursos de capital humano para la economía y no del desarrollo humano integral".

La académica Varas advirtió que"en el contexto de esta contingencia, que encuentra al sistema educativo nacional sin las herramientas, capacidades y recursos, se podrán lograr los aprendizajes cognitivos con algún grado de facilidad, pero las habilidades de pensamiento superior, las que se logran a través de la discusión, experimentación y el intercambio con otros, se podrían postergar para el segundo semestre o después de la pandemia".

En ese sentido, dijo que "los profesores ingeniosos sabrán cómo motivar a sus estudiantes y lograr sus aprendizajes, pero los profesores, como todos, están viviendo su propia cuarentena y hay que tener en cuenta que también deben contar con las condiciones para poder trabajar".

Métodos de enseñanza

 

Actualmente, ya hay una serie de métodos para la enseñanza virtual como video, conferencias, chats, mails, foros, blogs y creación de videos, entre otros. Por la experiencia que ha tenido Silva, lo más usado es una plataforma que articule la entrega de materiales y el uso de las herramientas de plataforma, que se puede complementar con videollamadas. El mail, en cambio, es lo menos aconsejable, porque no queda la interacción en un solo lugar.

En palabras de Varas, para lograr aprendizajes en modalidad no presencial se deben utilizar recursos diversos como se hace en una clase presencial y aprovechar las ventajas de la tecnología, en el uso de wikis o creación de documentos compartidos, simulaciones y animaciones.

En tanto, para la entrega de contenidos se pueden usar videos y dejarlos disponibles en alguna plataforma de streaming. Para discusión y retroalimentación, se pueden usar videollamadas, audiollamadas, foros de discusión, correos electrónicos.

Hay plataformas –LMS Learning Management Systems– que están especialmente diseñadas para que las instituciones educativas manejen el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, y estas plataformas proveen muchas herramientas de apoyo. Incluso, hay varias que no requieren pago. "Lo importante es considerar los objetivos de aprendizaje y diseñar secuencias didácticas combinando diferentes métodos", complementó Claro.

Por ejemplo, una clase expositiva puede ser transformada en un video o screencast que los estudiantes pueden consultar en alguna plataforma que se disponga para el curso. Aquí, sin embargo, es fundamental entender que no se puede hacer un video con una exposición estática de 45 minutos o una hora: en general se recomienda hacer videos de entre 7-12 minutos.

Esto implica revisar la materia y seleccionar los nudos críticos, además de subdividir por temas y producir videos separados para cada uno de ellos. Estos contenidos se pueden complementar con otros recursos, como lecturas o videos disponibles en Internet.

"Luego, si teníamos planificado realizar una actividad de discusión en clases, se puede hacer en una videoconferencia breve –45 minutos a una hora–, que permite hacer la discusión de manera sincrónica, o foros, si nos parece que puede hacerse de forma asincrónica", explicó Claro.

Un trabajo grupal puede organizarse con herramientas de creación de grupos que tienen algunas plataformas y que permiten trabajar de manera sincrónica o hacerlo de manera asincrónica, pidiendo a los estudiantes que se coordinen aprovechando sus redes sociales o herramientas para trabajar documentos de manera colaborativa. En todas estas actividades, agregó la académica de la UC, el rol del docente es clave para estructurar, guiar, retroalimentar y acompañar.

"Pero la pregunta, más que por el método, es por el propósito y objetivo educativo que se pretende lograr. La sabiduría que el profesor debe tener es elegir los métodos más adecuados para aprendizaje del estudiante. Cantidad no es calidad y esa calidad debe ser inclusiva para las personas con capacidades diferentes", remató Albuccó.

Dificultad por niveles

 

A esto se suma la diferencia según el nivel de enseñanza de los estudiantes. En ese sentido, son las mismas que en presencial, pero acentuadas: mientras más jóvenes, más difícil es retener su atención y comunicar directamente con ellos, según Piquer.

Por eso, es más sencillo con los estudiantes mayores. Hay universidades online en el mundo que dictan sus carreras en esta modalidad, lo mismo para el área técnica, "pero ya en primaria y secundaría es menos pertinente, pues hay menos autonomía, sobre todo en los más pequeños, que no saben leer, no manejan el computador", afirmó Silva.

La educación primaria pone en contacto al niño o niña con los aprendizajes y contempla la enseñanza de hábitos, socialización, respeto, corresponsabilidad, que en forma virtual es más difícil de modelar. En cambio, "en la educación universitaria este es un recurso muy usado, aunque existen competencias que necesitan modelamiento con prácticas y capacitaciones efectivas y pertinentes para cada disciplina en las universidades", recalcó Albuccó.

Más allá de los problemas de las actuales circunstancias por la pandemia,Varas precisó que la educación y la tecnología son aliados y que la necesidad hará que, tanto los profesores busquen y generen material de apoyo, como que los estudiantes ordenen su tiempo.

"La situación actual nos ha forzado a pensar en las oportunidades para el aprendizaje que existen en el espacio virtual y para muchos docentes aprender a usar varias de las herramientas que están disponibles por primera vez", afirmó Claro.

En este plano, agregó que "la gran mayoría habrá tenido que probar algunas herramientas digitales y en ese sentido tendrá una experiencia de enseñanza en línea. Creo que, luego de esto, muchos docentes y estudiantes tendrán más claro cuál es el aporte que hace al aprendizaje el espacio virtual y qué aspectos de la presencialidad, sencillamente, no se logran reemplazar. Sin duda, eso significará que muchos sigan usando las herramientas descubiertas en este período y se abrirán a seguir explorando estas oportunidades".

Silva, en tanto, indicó que "esperaría que después de esto se tome más en serio la formación virtual, las instituciones fortalezcan esta área, existan en el país universidades, institutos, escuelas en modalidad virtual o al menos que complementen la presencialidad con la virtualidad. Es una gran oportunidad para formar a los docentes, a los estudiantes, para estar preparados para la enseñanza virtual".

Otros, como Piquer, creen incluso que el futuro de la educación es totalmente digital y a distancia. "Esta pandemia cambiará nuestra forma de vivir para siempre. En muchos niveles. Pero en el uso y valorización de la tecnología, para mí, es claro que será radical", concluyó. 

Marco Fajardo, El Mostrador.

Fuente: El Mostrador

Fajardo, M. (2020, March 30). Expertos analizaron debilidades de educación a distancia y coinciden en que "no estamos preparados". El Mostrador. Recuperado el 31 de marzode 2020, de: https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/03/30/educacion-a-distancia-para-millones-en-plena-crisis-sanitaria-expertos-advierten-que-no-estamos-preparados/