100 años ya han transcurrido desde que el disuelto Imperio Austro-Húngaro
notificó a Serbia del inicio de las hostilidades, motivado por la crisis
diplomática que ocasionó el asesinato del heredero al trono imperial, el
archiduque Francisco Fernando, a manos del independentista bosnio Gavrilo
Princip, en lo que trascendió a los libros como el Atentado de Sarajevo.
Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto bélico hasta
entonces conocido. Motivada por intereses imperialistas entre las potencias
europeas, la "Gran Guerra", como se denominó originalmente a la
Primera Guerra Mundial.
En la guerra se vieron involucradas todas las grandes potencias
industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por
un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales:
el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la
Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias
Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación
agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple
Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Ambas alianzas
sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las
filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón, el Reino
Unido y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio
Otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza).
Chile, al igual que buena parte del tercer mundo, observaba sumergido en
la neutralidad.
En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de
europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia
Cerca de diez millones de muertos y varios millones más de heridos, en su
mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido
y pérdidas materiales cuantiosas en los
países beligerantes fueron algunas de sus consecuencias.
Artículos a texto completo en
DIALNET
Las causas de la Primera Guerra
Mundial
- Resumen
- La Primera Guerra Mundial empieza a olvidarse.
Casi 100 años después de su inicio el conflicto queda muy lejano. Sin
embargo esta guerra supone un eslabón principal para comprender el mundo
actual en el cual vivimos. El siguiente artículo analiza la pluralidad de
causas que llevaron a las principales potencias de aquel entonces a
embarcarse en una guerra que sobrepasaría las mentalidades y las
capacidades de los contendientes. El pacífico y largo siglo XIX acabó,
realmente, en 1914
La caricatura y su uso didáctico
en el estudio de la Primera Guerra Mundial
- Resumen
- El presente artículo pretende describir el uso
que puede dársele a la caricatura como herramienta didáctica en el
abordaje de la Primera Guerra Mundial como hecho histórico. En el mismo
se describe de manera precisa la aplicación de esta herramienta como
aporte a un abordaje transdisciplinario de la enseñanza de la Historia
Universal y como una aproximación a la comprensión de un momento
histórico tan sensible desde una perspectiva menos ortodoxa.
La I Guerra Mundial en la
retaguardia: la mujer protagonista
- Resumen
- Este estudio pretende revivir una parte obviada
y silenciada de la historia de la Primera Guerra Mundial: el papel de la
mujer. Para ello, se han consultado fuentes especializadas que hablaran
de las mujeres en la línea de guerra y en la retaguardia, en los puestos de
trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir. El
conflicto bélico paralizó algunos adelantos conseguidos hasta entonces,
sobre todo en materia de sufragio universal. Sin embargo, las
consecuencias sociales y políticas de la guerra también modificaron los
estereotipos tradicionales de género y dieron paso a una nueva mujer
moderna, que no se limitaba a vivir en el ámbito privado del hogar.
La otra evasión: libros y lectura
para prisioneros durante la Primera Guerra Mundial
- Resumen
- El presente artículo estudia un fenómeno poco
explorado por la historiografía de la Gran Guerra: la organización de
bibliotecas y servicios de lectura para prisioneros. Se parte del
problema que supuso para los países beligerantes la atención a un número
de cautivos sin precedentes. Su auxilio mediante el suministro de libros
evidenció un perfil de combatiente distinto al de conflictos anteriores:
en su mayoría, hombres alfabetizados y familiarizados con la lectura. Se
describe el tejido institucional que intervino en la selección y envío
del material, así como las vicisitudes y obstáculos que se debieron
superar para distribuirlo en los campos de internamiento. Destacan tres
tipologías de obras: religiosas, textos instructivos y prensa. Se valora
la significación que tuvieron entre los prisioneros. En la elaboración
del artículo se han consultado fuentes bibliográficas, hemerográficas y
archivísticas.
Escribir desde la trinchera memoria
y compromiso en la literatura de la I Guerra Mundial
Durante el
desarrollo de la I Guerra Mundial, escritores de diversas culturas y
nacionalidades mostraron a través de sus creaciones literarias y su actitud
pública su rechazo a la contienda. Por un lado, los autores, excombatientes y
testigos de la batalla en muchos casos, como los de Erich M. Remarque, Henri
Barbusse, Robert Graves, Ernest Glaeser...- narraron sus experiencias, poniendo
de manifi esto el horror del combate. Por otro, defendieron en la esfera
pública su postura crítica contra los poderes de sus países, responsables de la
contienda. Este artículo explica cómo esa postura antibelicista estaba
condicionada ideológicamente por el universalismo propio de las corrientes de
extrema izquierda.