jueves, 28 de mayo de 2020

Día del Patrimonio Cultural en Casa. 29, 30 y 31 de mayo de 2020

El Día del Patrimonio Cultural es la fiesta cultural más importante del país. Hace 21 años – desde 1999- se celebra anualmente y convoca a miles de personas a participar de forma gratuita con una amplia oferta de actividades patrimoniales orientadas a conmemorar nuestra herencia cultural, perfilándose como una jornada cívica de mucha relevancia y arraigo en el sentir nacional.
En el marco de la emergencia sanitaria que afecta a Chile y el mundo, y conscientes del rol fundamental que la cultura y el patrimonio tienen con la ciudadanía, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió continuar con esta tradición, impulsando esta vez una versión virtual, que se experimente desde los hogares: un #DíaDelPatrimonioEnCasa. 

Explora y descubre el patrimonio desde casa. 29, 30 y 31 de mayo de 2020


 https://www.diadelpatrimonio.cl/



lunes, 25 de mayo de 2020

Día del Patrimonio Cultural 2020 UMCE 2020

El #DíadelPatrimonioEnCasa se realizará el último fin de semana de mayo, incluyendo también el viernes para facilitar la participación en el contexto actual, por lo que la iniciativa tendrá lugar el viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de mayo.

"Invitamos a participar de la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural que, debido a la pandemia, se realizará en formato virtual el próximo 29, 30 y 31 de mayo.

"Profesores y profesoras, historia de una vocación y entrega sublime" es el nombre de la iniciativa que este año la Coordinación de Patrimonio histórico cultural UMCE está desarrollando junto al equipo de profesionales de la Dirección de Extensión. El objetivo es homenajear la labor de los/as maestros/as del pasado, pero también de los/as docentes que están haciendo historia en estos días, desarrollando la docencia en contexto de emergencia sanitaria."



Invitamos a conectarse para celebrar el Día del Patrimonio Cultural en casa UMCE , el 29, 30 y 31 de mayo, en:

Página web: http://www.umce.cl
Instagram: https:/www.instagram.com/umcecl

Programación:

Fuente: Oficina de comunicaciones. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN. Fono: (+56 2) 2322 9342. www.umce.cl

jueves, 14 de mayo de 2020

Open Access Theses And Dissertations - OATD.org


OATD.org Open Access Theses And Dissertations pretende ser el mejor recurso posible para encontrar tesis y disertaciones de postgrado de acceso abierto publicadas en todo el mundo. Los metadatos (información sobre las tesis) provienen de más de 1100 colegios, universidades e instituciones de investigación. OATD actualmente indexa sobre 5 millones de tesis y disertaciones.






lunes, 11 de mayo de 2020

El Día Nacional del Teatro

Andrés Pérez Araya

El Día Nacional del Teatro se conmemora por Ley desde el año 2007,  cada 11 de mayo en honor al nacimiento del reconocido director teatral Andrés Pérez Araya (1951 – 2002), quien desde los años 80 incorporó elementos del teatro callejero, la pantomima y el circo a los espectáculos teatrales. Fue fundador del Gran Circo Teatro y director de su reconocida obra La Negra Ester, ícono del teatro chileno. Sin duda su trabajo vino a revolucionar el teatro en el país, pero lo que más destacan quienes lo conocieron y tuvieron la oportunidad de trabajar con él, fue su pasión y entrega, su convicción de acercar el teatro a la gente, un teatro con compromiso social.


Así mismo, la historia del teatro chileno cuenta en sus albores, sobre todo a principios del siglo 20 con un importante aporte a la creación propia de dramaturgia local, que en cierta manera, quisieron escindirse de las tendencias de la época muy influenciada por obras europeas, de escasa calidad artística y temática mas bien de divertimento. Es el caso de Antonio Acevedo Hernández, Armando Moock y Germán Luco Cruchaga, quienes abordaron temáticas del sensibilidad social, describiendo en escena las miserias que sufren los sectores populares, así como las de las clases sociales media y alta de la época describiéndonos unas realidades poco asumidas por la escena con que contabamos.

En sus vaivenes el teatro chileno desde sus insipientes intentos de conseguir identidad como arte nacional, viene a dar un salto significativo a partir de la década de los años 1940 con la apertura de la Universidad  al teatro como área de desarrollo de las artes y aporte al país a través de la formación de actores, directores, técnicos, puesta en escena de obras bajo parámetros elaborados con sustento teórico y el empeño de formar al público en la cultura del teatro clásico como contemporáneo. 

Pedro de la Barra García
En ésta importante labor tiene un claro y definido rol reflejado en la figura de Pedro de la Barra quien ingresó al Instituto Pedagógico como alumno de Castellano. Fue aquí donde consolidó su vocación teatral, y fundó junto a otros alumnos el Conjunto Artístico del Instituto Pedagógico, Cadip.

Fue uno de los fundadores del Teatro Experimental de la U. de Chile (1941), junto a otros destacados artistas como Ricardo Morales, Domingo Tessier, Bélgica Castro, los hermanos Héctor y Santiago del Campo y Pedro Orthous. Éste fue el antecesor del Teatro Nacional Chileno.

De la Barra estuvo en el centro de esta labor, y fue capaz además de concitar el apoyo de la Universidad de Chile, y de convocar a muchos actores talentosos a este nuevo proyecto y que posteriormente desemboca en la creación de de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile a cargo de Agustín Siré. Lo mismo sucede en otros centros de estudios, principalmente en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

Desde ese momento y hasta 1973 surgen creadores y realizadores teatrales de señera carrera en las tablas nacionales. Fernando Cuadra, Hernán Millas, María Elena Gertner, Luis Alberto Heiremans, Gabriela Roepke, Miguel Frank, María Asunción Requena, Fernando Debessa, Egon Wolff, Sergio Vodanovic, Isidora Aguirre, Jorge Díaz, Alejandro Sieveking, Víctor Jara, Jaime Silva, Raúl Ruiz entre otros.

"Después del golpe de Estado de 1973, todo el orden cultural alcanzado se subvirtió. El teatro, así como toda la actividad del país, sufrió un fuerte impacto y por casi un año no existió actividad teatral. El teatro del régimen militar promovió montajes de autores clásicos y algunas comedias musicales de costosa producción y escaso valor estético; surgieron compañías de "café-concert" que utilizaron elementos y recursos como el show y el espectáculo de cabaret."

"Hacia 1975, comenzó a articularse un incipiente movimiento de teatro independiente no subvencionado, que intentó rescatar una expresión nacional y popular. Surgieron compañías como Imagen, Teatro del Ángel, La Feria, Taller de investigación teatral, Teatro Universitario Independiente, entre otras. De este modo, la actividad teatral volvió a ocupar todo el territorio con temas y problemas de las relaciones humanas, del trabajo, de la crisis económica y la violencia, a través de un lenguaje indirecto, pleno de sugerencias y cargado de humor negro. A pesar de que éste período se caracterizó por la creación colectiva de los grupos teatrales, este renacer también alcanzó a los dramaturgos, entre los que destacan Juan Radrigán, en Chile, y Jorge Díaz, en el exilio."

"A mediados de la década de 1980, el teatro nacional desarrolló una intensa actividad en distintos rincones del territorio con una valiosa acogida del público. La actividad teatral de este período se nutrió de las nuevas experiencias y aprendizajes que trajeron artistas que regresaban del exilio. De este modo, aparecieron Andrés Pérez y El Gran Circo Teatro, Ramón Griffero y El Troley, Mauricio Celedón y Teatro del Silencio, Alfredo Castro y Teatro La Memoria, La Troppa, por mencionar algunos. Desde este momento y hasta la recuperación de la democracia en 1990, el teatro nacional diversificó los temas y dio espacio a la experimentación."

En la actualidad la importancia del teatro sigue aportándonos una perspectiva crítica de nuestra sociedad así como el rescate de elementos velados en la vorágine de relaciones sociales y sus complejidades. Ésta manifestación artística tiene un gran rol para la sociedad y su cultura, donde todos sus componentes, incluido el público, somos partícipes.


Fuentes

Memoria Chilena

Universidad de Chile

Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio

lunes, 4 de mayo de 2020

Guía práctica para mechones/as UMCE 2020



Para apoyar a los y las estudiantes en diferentes ámbitos, facilitando la comunicación y derivación oportuna.

Orientación para inscribir o rebajar asignaturas, solicitar apoyo económico para cursar estudios, certificados, asistencia en los aprendizajes, y otras múltiples útiles informaciones y orientaciones para nuevos y nuevas estudiantes trae la Guía práctica para mechones/as 2020

“El texto que tienes en tus manos ha sido creado para apoyarte en una serie de procesos propios del mundo universitario. Fue diseñado considerando dudas, inquietudes o problemas con que podrías encontrarte y los lugares donde puedes resolverlos o hallar orientación”, señala el documento, que estará disponible en la plataforma de Ucampus (ver Comunidad Mechona)

Son 34 páginas, resultado del trabajo de la denominada Mesa de Articulación para la Inducción para apoyar a los y las estudiantes en diferentes ámbitos, facilitando la comunicación y derivación oportuna, señaló la coordinadora del Centro de Acompañamiento al Aprendizaje (CAA), Ana Cárdenas, unidad que encabezó este equipo, también integrado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), el programa PACE - UMCE, la Central de Recursos Pedagógicos Para la Inclusión (CREPPI), Admisión y Registro Curricular, y con la colaboración de la Oficina de Género y Sexualidades, el sistema de Bibliotecas, la Cátedra UNESCO, Ucampus y profesionales de la Dirección de Extensión.

 Manual para mechones 2020 Umce


viernes, 1 de mayo de 2020

Revistas depredadoras: fraude en la ciencia (Artículo)

Revistas depredadoras: fraude en la ciencia
Julio Alonso Arévalo, Rosa Saraiva, Richard Flórez Holguín

Las publicaciones académicas están pasando de un modelo de pago por lectura a otro de pago por publicación. Estas revistas son libres de leer, pero cobran por adelantado las tasas de publicación al autor (APCs). Aunque muchas de las revistas de acceso abierto son legales y de buena reputación, existe una próspera economía de mercado negro de revistas de acceso abierto que se aprovechan de los autores y de la creciente presión para publicar que se ejerce sobre la comunidad académica. Son las llamadas revistas depredadoras que enmascaran publicaciones existentes con el único objetivo de obtener un beneficio económico. En este artículo se analiza el fenómeno, las formas que presenta, los agentes, las consecuencias y la contaminación sobre el sistema de comunicación científica.






1° de mayo, Día Internacional del Trabajo